miércoles, 9 de marzo de 2016

que es un mapa conceptual

¿Qué es un mapa conceptual?
Es una forma de mostrar y organizar las ideas, ciertos temas o textos En este tipo de cuadros se condensa la información de forma sencilla, a la vez que organiza la relación entre los diferentes temas o subtemas de un cierto texto o tema más amplio Es un resumen en forma de esquema. También es muy utilizado como un sistema para organizar las ideas.
¿Cómo se hace?
Lo primero, leer toda la información para poder tener una idea general del tema, que nos permitirá no sólo crear el cuadro sinóptico, sino también valernos luego de lo que plasmemos en ese cuadro.

A medida que se va leyendo, tengamos en mente captar las ideas principales del tema que estamos estudiando, y a medida que las ubiquemos se irán subrayando, también las ideas secundarias (tal vez estas con otro color).

También habrá que identificar los datos más importantes. Una vez que tenemos esto hecho, se tiene que jerarquizar la información, colocando el tema principal a la izquierda, y de allí ir avanzando hacia la derecha, de lo general a lo particular.
La forma más fácil de presentar un cuadro sinóptico es primero dividir el tema que queremos representar en subtemas, que serán descritos dentro de las subleves o en las divisiones si se eligió la forma de tablas. Se pueden describir con palabras clave o conceptos cortos, que permitan luego poder recordar lo que se ha leído en profundidad con un simple vistazo. Lo que hará el cuadro sinóptico será permitirnos memorizar un concepto mayor de forma más sencilla                                                                         
                                                                                               
¿Qué es un cuadro comparativo?
 Es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas
¿Cómo se hace un cuadro comparativo? 
1) identifica los elementos que vas a comparar 
2) determina los parámetros o categorías a comparar 
3) escribe las características de cada categoría o parámetro 
4) establece las semejanzas y diferencias más importantes de los elementos que comparaste 
                                                                         
¿Qué es un mapa mental?
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.
¿Cómo se hace?
1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo.
3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.
4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.
8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
9.No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel.                                         
                             
                                                                            
                                                                               
¿Qué es un mapa conceptual?
los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización"
¿Cómo se hace?
En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.
2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura.
3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada
5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.
6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado (palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
7. _ Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones
8. -. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos
9- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados (conexiones cruzadas)
10. - Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.
11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instrucciones. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más específico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelaciones 
                                                                                         
¿Qué es una lluvia de idea?
Se denomina lluvia de ideas al proceso mediante el cual se enuncian distintas ideas para la consecución distintos fines evitando en todo momento la presencia de un juicio negativo sobre ellas a pesar de lo poco practicables que suenen. Este proceso tiene como finalidad hacer ejercicio de la creatividad y sacar el máximo provecho de esta, evitando represiones que limiten los procesos de pensamiento. En efecto, puede ser que algunas de las ideas o propuestas vertidas sean de poca factibilidad, pero este elemento crítico tendrá lugar más adelante, cuando todas las posibilidades existentes estén sobre la mesa

¿Cómo se hace?
Algunas pautas que te pueden ayudar a realizar esta técnica, son las siguientes.
  Elige un tema.
  Establece un tiempo (10 minutos máximos)
  Durante ese tiempo escribe frases o palabras que creas relacionadas con el            tema elegido.
Lo ideal es, durante el tiempo que escribes, no corregir nada, sino crear ideas.
Transcurrido el tiempo, lee la lista y trata de reorganizar lo escrito, de modo que tengan sentido y se relacionen con el tema seleccionado.
Si lo has logrado, comienza a trabajar.
Para realizar esta técnica (o cualquier otra elegida), el ambiente debe ser adecuado. Un lugar ruidoso o con mucho movimiento no ayudará a concentrarnos.

¿Qué son las palabras claves?
Las palabras clave son el tema o motivo central del contenido de una página.  Es decir, que dentro de un mismo sitio se pueden tener cientos, e incluso miles, de palabras claves

¿Cómo se hacen?
En este sentido es importante distinguir entre localizar las palabras clave de un texto y subrayar un texto. Localizar las palabras clave de un texto sirve para entender un texto, mientras que el subrayado de un texto sirve para que podamos trabajar con él. Por tanto, el número de palabras clave de un texto debe ser el mínimo. En mi caso recomiendo que para cada párrafo o parte de un texto intentemos solamente marcar un máximo de cuatro palabras clave y que estas palabras clave como mínimo tres sean nombres. Una vez hayamos marcado estas palabras clave que en un texto de tres cuartos de página correspondería a 15-20 palabras 


¿Qué es la espina de pescado?
Es una herramienta que representa la relación entre un efecto (problema) y todas las posibles causas que lo ocasionan. Es denominado Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Espina de Pescado por ser parecido con el esqueleto de un pescado. Se utiliza para clarificar las causas de un problema.


¿Cómo se hace las espina de pescado?
1) En la cabeza del pescado escribimos el efecto o síntoma que pretendemos analizar. La espina central del pescado, agrupará las causas que según nuestro análisis producen dicho efecto.

2) Las diferentes categorías en que podemos agrupar las causas conforman las espinas que se desprenden de la horizontal principal. Escribimos el nombre de la categoría en el extremo de cada nueva línea.

3) Cada causa concreta que vayamos encontrando (simplemente mediante la reflexión o mediante sesiones conjuntas de brainstorming) las vamos añadiendo en la categoría bajo las que consideramos que mejor encaja.
             
  
¿Qué es caligrama?
es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual)

¿Cómo se hace?
  Simplificaré esto en dos simples pasos:
   1) Escribir un poema o frase.
   2) Transcribir el poema o frase  en una figura con respecto al tema del poema.

domingo, 6 de marzo de 2016

clases de palabra

que son las palabras aguda:Una palabra aguda es la que lleva la mayor fuerza de voz en la última sílaba ejemplo:
león 


que son palabras graves :son aquella que llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima silaba ejemplos: 


palabras esdrujulas: son aquellas cuyo acento de intensidad o sílaba tónica, se ubica en la antepenúltima sílaba de la palabra. Estas palabras llamadas esdrújulas, siempre se acentúan al escribirlas, es decir, siempre se escriben con una tilde, excluyendo de esta regla únicamente a algunas palabras esdrújulas que son adverbios derivados de un sustantivo, que su terminación acaba en “mente”.ejemplos:


Las palabras sobreesdrújulas: son todas aquellas que se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima o en la cuarta sílaba de derecha a izquierda. Todas estas palabras llevan el acento ortográfico o tilde, además de que la mayoría de ellas expresan mandatos, órdenes o exigencias. Son de uso más o menos común en el lenguaje que usamos diariamente. Es importante aclarar que algunos adverbios que pueden ser considerados como palabras sobreesdrújulas no se acentúan, principalmente si tienen la terminación –mente. Se les coloca la tilde únicamente si la palabra de donde proviene la lleva.

ejemplos:

Palabras sobreesdrújulas:

Tónicamente
Técnicamente
Asignándoselo
Tecnológicamente
Borrándoselo
Sacándoselo
Uniéndoselo
Cómetelo
Píntaselo
Últimamente
Ábremelo
Ágilmente
Agítamelo
Apágamelo
Apréndetelo
Atrápamelo
Bébanselo
Cálidamente
Cándidamente
Cántaselo
Cédemelo
Cocínaselo
Cómanselo
Coménteselo
Cómpramelo
Corrígemelo
Cuéntamelo
Débilmente
Dejándoselo
Democráticamente
Demuéstramelo



sábado, 5 de marzo de 2016

que son las redes sociales

Redes sociales en Internet:

Las redes sociales en Internet son aplicaciones web que favorecen el contacto entre individuos. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un conocimiento directo o, incluso, la formación de nuevas parejas.
Las redes sociales en Internet se basan en los vínculos que hay entre sus usuarios. Existen varios tipos de redes sociales:
1.- Redes sociales genéricas. Son las más numerosas y conocidas. Las más extendidas en España son Facebook, Instagram, Google+ y Twitter.

2.- Redes sociales profesionales. Sus miembros están relacionados laboralmente. Pueden servir para conectar compañeros o para la búsqueda de trabajo. Las más conocidas son LinkedIn, Xing y Viadeo.

3.- Redes sociales verticales o temáticas. Están basadas en un tema concreto. Pueden relacionar personas con el mismo hobbie, la misma actividad o el mismo rol. Las más famosas son Flickr, Pinterest y YouTube.


definiciones  de redes sociales: 

Definición de Facebook 
Es una red social gratuita que permite conectar a las personas en Internet. Inicialmente se creó para estudiantes de la Universidad de Harvard en Estados Unidos. Era un instrumento que permitía que los alumnos tuvieran contacto entre ellos, intercambiar notas sobre sus curso e incluso organizar todo tipo de reuniones estudiantiles. En setiembre del 2006 se abrió a toda persona que tuviera un email o correo electrónico lo que elevó a 140 millones de usuarios ese año. Fue creado por Mark Zuckerberg y fundada por él  y Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes. A partir del año 2007 lanza versiones en francés, alemán y español que fueron traducidas por usuarios no remunerados, ya que su finalidad era impulsar esta red fuera de Estados Unidos, ya que la mayoría de sus usuarios estaban en ese país, Reino Unido y Canadá. Es la red social más popular y tiene cada vez más usuarios móviles. Los países con más usuarios son Brasil, India, Indonesia, México y Estados Unidos.

Gracias por pasar por mi blog. aqui encontrara tareas de toda clase y de distintos grados